El Chico Multicolor
viernes, 8 de mayo de 2020
CIVILIZACIÓN Y BARBARIE
LINEA DE TIEMPO DE SARMIENTO Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas es un libro escrito en 1845 por el escritor argentino, Domingo Faustino Sarmiento. Las ideas de civilización y barbarie se originaron a partir de la conquista de los Estados Unidos y su política colonial, pero su mayor expresión y desarrollo se materializa en el marco del proceso de liberación en América Latina a fines del siglo XIX.
jueves, 16 de abril de 2020
ENSAYO LITERARIO
ESI Este ensayo literario fue una de las maneras en que en mi opinión pude expresar y manifestar mi posición sobre un problema actual sobre como es la enseñanza de la educación sexual integral en la instituciones es muy mínima y escasa.
martes, 24 de marzo de 2020
24 DE MARZO

sábado, 22 de febrero de 2020
miércoles, 20 de noviembre de 2019
DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL
El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado de 1845. En aquel entonces, los heroicos soldados argentinos, en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército anglo-francés, el más poderoso del mundo.
viernes, 15 de noviembre de 2019
LO MEJOR DE MI
![]() |
domingo, 10 de noviembre de 2019
Sor Juana Inés dela Cruz
Fue la mujer que se disfrazó de hombre para poder estudiar en la universidad, la niña que aprendió a leer y escribir a los tres años y la monja que se enamoró de una virreina en el siglo XVII. Sor Juana Inés de la Cruz, una poeta excepcional que es recordada a más de tres siglos de su muerte.
La vida de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana terminó a causa de una tifoidea el 17 de abril de 1695 en el Convento de San Jerónimo, el lugar donde fructificó su creación literaria y también donde compartió interminables charlas con la virreina María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, condesa de Paredes.
La relación entre la monja y «Lysi», como ella misma llamaba a la virreina, coincidió justo con la época más prolífica en la producción de Sor Juana.
María Luisa llegó a la Nueva España en 1680, de la mano de su esposo, el entonces designado virrey Antonio de la Cerda.
La fama de Sor Juana por su talento como escritora había llegado a los oídos de la virreina, quien antes de conocer a la monja ya la admiraba.
Quienes han estudiado la obra de Sor Juana – como Octavio Paz, creen que su romance nunca se consumó. Entre los votos de castidad de la monja y la jerarquía de María Luisa Gonzaga, parecía complicado que su romance llegara a algo más que las conversaciones interminables y la dedicatoria de poemas.
Y es que Sor Juana dejó varias pistas de su amor por «Lysi» a través de sus escritos. En decenas de poemas se pueden encontrar referencias a la relación tan cercana entre ambas mujeres, algo que suponía un escándalo para la época.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)