El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado de 1845. En aquel entonces, los heroicos soldados argentinos, en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército anglo-francés, el más poderoso del mundo.
miércoles, 20 de noviembre de 2019
viernes, 15 de noviembre de 2019
LO MEJOR DE MI
![]() |
domingo, 10 de noviembre de 2019
Sor Juana Inés dela Cruz
Fue la mujer que se disfrazó de hombre para poder estudiar en la universidad, la niña que aprendió a leer y escribir a los tres años y la monja que se enamoró de una virreina en el siglo XVII. Sor Juana Inés de la Cruz, una poeta excepcional que es recordada a más de tres siglos de su muerte.
La vida de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana terminó a causa de una tifoidea el 17 de abril de 1695 en el Convento de San Jerónimo, el lugar donde fructificó su creación literaria y también donde compartió interminables charlas con la virreina María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, condesa de Paredes.
La relación entre la monja y «Lysi», como ella misma llamaba a la virreina, coincidió justo con la época más prolífica en la producción de Sor Juana.
María Luisa llegó a la Nueva España en 1680, de la mano de su esposo, el entonces designado virrey Antonio de la Cerda.
La fama de Sor Juana por su talento como escritora había llegado a los oídos de la virreina, quien antes de conocer a la monja ya la admiraba.
Quienes han estudiado la obra de Sor Juana – como Octavio Paz, creen que su romance nunca se consumó. Entre los votos de castidad de la monja y la jerarquía de María Luisa Gonzaga, parecía complicado que su romance llegara a algo más que las conversaciones interminables y la dedicatoria de poemas.
Y es que Sor Juana dejó varias pistas de su amor por «Lysi» a través de sus escritos. En decenas de poemas se pueden encontrar referencias a la relación tan cercana entre ambas mujeres, algo que suponía un escándalo para la época.

sábado, 2 de noviembre de 2019
2 DE NOVIEMBRE
Las principales conquistas de la comunidad LGBT en Argentina son el matrimonio entre personas del mismo sexo, la implementación de la ley de identidad de género y la derogación de los Códigos Contravencionales, que explícitamente criminalizaba a travestís y homosexuales.
En 2015, la marcha contó con la presencia, según los organizadores, de más de 200.000 personas, superando ampliamente la cifra del año anterior. En esa ocasión, la consigna fue Educación en la Diversidad para crecer en Igualdad, exigiendo la aplicación efectiva de la Ley de Educación Sexual4 Integral en todas las provincias y Ciudad de Buenos Aires.
En 2016 la consigna fue «Ley Antidiscriminatoria Ya!» exigiendo la ampliación de la Ley Antidiscriminatoria vigente para incluir la orientación sexual y la identidad de género como pretextos discriminatorios, entre muchos otros pretextos, agilizar el acceso a la justicia, legitimar a la sociedad civil para denunciar y fortalecer al INADI.
La marcha parte todos los años desde la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, sede del poder ejecutivo nacional y culmina en la Plaza de los Dos Congresos, donde se encuentra el Congreso Nacional.
En 2015, la marcha contó con la presencia, según los organizadores, de más de 200.000 personas, superando ampliamente la cifra del año anterior. En esa ocasión, la consigna fue Educación en la Diversidad para crecer en Igualdad, exigiendo la aplicación efectiva de la Ley de Educación Sexual4 Integral en todas las provincias y Ciudad de Buenos Aires.
En 2016 la consigna fue «Ley Antidiscriminatoria Ya!» exigiendo la ampliación de la Ley Antidiscriminatoria vigente para incluir la orientación sexual y la identidad de género como pretextos discriminatorios, entre muchos otros pretextos, agilizar el acceso a la justicia, legitimar a la sociedad civil para denunciar y fortalecer al INADI.
La marcha parte todos los años desde la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, sede del poder ejecutivo nacional y culmina en la Plaza de los Dos Congresos, donde se encuentra el Congreso Nacional.
La principal reivindicación de la marcha sigue siendo la lucha por la igualdad y visibilizar los reclamos, las conquistas y el orgullo de la comunidad LGBT por su orientación sexual, identidad y expresión de género.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)